miércoles, 1 de junio de 2011

Hablando de Goya

 Goya debía de ser un tío especial y raro ¿No? Cuando pinta los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, está pintando la historia, la represión Napoleónica post-revolución francesa. Nos enseña, por extensión, que la revolución de 19 años antes debió de ser extremadamente cruel; nos lo enseña por la imagen. Nos enseña también lo que es la acción de los colonizadores, de todos los colonizadores ante la resistencia, si la hubiera, de los colonizados. Nos enseña el miedo de los que van a morir y su valentía en la muerte y en lo que podemos adivinar de una lucha desigual, en inferioridad, contra el opresor; pero nos enseña también que le gustaba el lado oscuro de las cosas, lo mortuorio y tétrico, lo violento y crepuscular, lo sombrío.
En el  estilo hay quizás  alguna limitación suya como dibujante-pintor. Los retratos de algunos nobles que él pintó parecen feos, me lo parecen a mí, en todo caso; y no se entiende bien como esos nobles los aceptaban ,por compromiso probablemente. Yo creo que además de genio y de libertad de estilo y de forma, tenía un defecto en su sistema de representación pictórico que le hacía deformar lo que pintaba. Ha habido otra gente, el inglés John Berger, por ejemplo, que han dicho que el pintor mostraba como los sordos veían el mundo, pero yo creo que es bastante más que la sordera la que está hablando en Goya. Me recuerdo de un libro de texto de Historia en el liceo donde yo estudiaba en Francia, adolescente, en que ante un cuadro de la corte pintado por él, los autores del libro sacaban la triste conclusión de la decadencia visible, según ellos, vista y pintada por el aragonés , de la monarquía española. No tengo nada que objetar a esa interpretación si por parte de los franceses se  acepta el carácter criminal, muchísimo más que social o liberador, de la revolución francesa y de su producto inmediato más definitorio de ella: el imperio, deducible igualmente de los cuadros de los fusilamientos por los franceses post-revolucionarios, imperiales, vistos y pintados por el mismo autor. La revolución de 1789 no sólo mata sin freno todo lo que cae bajo su impronta si no que además conduce inexorablemente a un imperio, tiene voluntad y formas imperiales y esa es su verdadera forma, no la republicana. ¿Aunque qué es exactamente lo que Goya ve y deforma y dice y niega en sus cuadros?
¿ Y porqué a Godoy, el colaboracionista, lo pinta bien ?

No hay comentarios: